Bajo Contacto
Autor: Jessica Luna
Fecha de publicación: 04/08/2020
La humanidad está viviendo momentos históricos de cambio debido a la pandemia que enfrentamos. Haciéndole frente a una experiencia sin precedentes, las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido hoy más que nunca en una herramienta indispensable y casi única para que las personas puedan comunicarse entre ellas.
Es por ello que la digitalización acelerada tendrá un fuerte impacto en el corto y largo plazo. Las empresas y los pequeños negocios tendrán que acelerar su propia transformación digital para sobrevivir en este entorno y seguir el ritmo de las nuevas formas de consumo.
Muchos analistas hablan ya de la nueva economía de “bajo contacto” que caracterizará a la “nueva normalidad”, y marcará las pautas a través de las cuales cambiarán nuestros modos de consumo en muchísimas áreas incluyendo la educación, la salud, el entretenimiento, la compra de productos y servicios, la socialización. Esta nueva normalidad integrará el distanciamiento social como medida de salud y seguridad.
La economía de bajo contacto es una ventana de oportunidad para las empresas y negocios que logren adaptarse al cambio, a los retos que la nueva normalidad implica, incluyendo la reducción en la interacción física. En este contexto, la tecnología se convierte en una herramienta casi indispensable para que estas nuevas formas de relacionarse puedan llevarse a cabo, pues es la facilitadora para que una gran cantidad de servicios puedan llevarse a cabo.
Y es que el “bajo contacto” llegó para quedarse, dejando una fuerte huella tanto en la convivencia humana así como en la industria. Convirtiéndose en una herramienta que podrá abrirle las puertas a la mejora, al cambio y a la innovación.
Sin embargo, corremos un riesgo muy grande. Si bien en el discurso se escucha de manera reiterada la importancia de la transformación digital, muy poco se habla de lo importante que es que ésta se dé de manera accesible e incluyente.
Si dentro de estos cambios innovadores no se contemplan a los grupos más vulnerables, vamos a seguir ampliando la brecha digital, económica y social que ya existe, dejando a grupos cada vez más numerosos fuera de las oportunidades de desarrollo.
La inclusión y la accesibilidad deben de ser una parte fundamental de la conversación e incorporarse a la agenda de las empresas y los pequeños negocios que se están preparando para adaptarse a esta nueva normalidad. La accesibilidad es primordial si queremos construir un mundo más inclusivo.
La brecha digital ya es lo suficientemente alta sobre todo en nuestro país así como en muchos de América Latina como para que ésta crezca aún más debido a la falta de accesibilidad e inclusividad. Si logramos que sea un tema de la agenda de gobiernos, empresas y organizaciones vamos a lograr impactar las vidas de las personas más vulnerables ya sean personas con discapacidad, personas adultas mayores, personas en áreas marginales sin acceso / conectividad, entre otras.
Por ejemplo, pensemos en el trabajo desde casa que se ha convertido en una realidad para muchas personas, ya sea de forma permanente o con algunas visitas reducidas a la oficina. Muchas empresas y organizaciones han tenido que adaptarse al trabajo a distancia, buscando plataformas que les permitan mantener la productividad y el trabajo en equipo.
Qué pasa si estas plataformas o mecanismos no son accesibles. Muchas personas se quedarán sin la posibilidad de realizar su trabajo de manera eficiente, poniendo en riesgo su propio empleo.
En México, en 2019 se tuvo un gran avance en materia de regularización del trabajo en casa. El Senado de la República aprobó modificar el artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) incorporando un nuevo artículo de “teletrabajo”, delimitando obligaciones y derechos tanto del empleador como del trabajador. Específicamente, el capítulo XII Bis establece que el “contrato laboral debe prever las condiciones de servicio, medios tecnológicos y de ambiente para ejecutar esta forma de empleo.”
Asimismo, se contempla que durante 2020 el Ejecutivo Federal presentará una “Norma Oficial Mexicana” que dará asesoría y promoverá el también llamado “home office” en un espacio tanto privado como público, de forma tal que las personas con discapacidad, personas adultas mayores y jóvenes sean incorporados a esta modalidad.
Desde HearColors, nos permitimos compartirte algunas de las plataformas que cuentan con herramientas de accesibilidad , así como algunas precauciones que puedes tomar para asegurarte que tus juntas a distancia sean accesibles e inclusivas:
- Adobe Connect
- Google G Suite
- Microsoft Teams
- Slack (accesibilidad del teclado, lector de pantalla)
- WebEx
- Workplace by Facebook
- Zoom
Algunas recomendaciones generales:
- Antes de escoger una plataforma, identifica qué especificaciones técnicas de accesibilidad debes cumplir e inclúyelas en tus prioridades de adquisición. Tip: la norma NMX-R-099-SCFI-2018 puede ayudarte en ese proceso.
- Realiza pruebas de accesibilidad para asegurarte de que es el tipo de plataforma que estás buscando.
- Asegúrate de capacitar a tu personal en los puntos básicos de accesibilidad.
La nueva normalidad nos llevará a adaptarnos a distintas formas y conceptos, no dudes en visitar nuestro blog en donde compartiremos información sobre cómo convertir la “nueva normalidad” en un espacio accesible e incluyente.
Comentarios
También puede interesarte

¿Qué hay de nuevo en el NVDA?
El NVDA es una tecnología de asistencia muy útil para personas ciegas o con dificultades para leer. Aquí te presentamos las novedades en la última versión del NVDA.

Accesibilidad web y comercio electrónico
El comercio electrónico ha crecido de manera impresionante en Latinoamérica. Sin embargo, todavía son muchos los portales de comercio electrónico que no son accesibles. En Estados Unidos cada año son más las demandas federales por sitio web no accesibles. Más sobre este tema.

¿Por qué HEARCOLORS fue galardonado con el #ZeroCon18?
Conoce el proyecto por el cuál Zero Project reconoció a Hearcolors como mejor práctica internacional